La Regla 2 Minuto de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la estructura de la mandíbula
La Regla 2 Minuto de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la estructura de la mandíbula
Blog Article
En este día profundizaremos en un tema que suele provocar mucha discusión en el contexto del mundo del canto profesional: la respiración por la boca. Es un detalle que algunos cuestionan, pero lo cierto es que, en la gran parte de los situaciones, deviene fundamental para los artistas vocales. Se suele escuchar que tomar aire de esta vía deshumedece la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta afirmación no es completamente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en incesante funcionamiento, permitiendo que el aire pase y escape permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este procedimiento orgánico.
Para entenderlo mejor, supongamos qué acontecería si tomar aire por la cavidad bucal terminara siendo realmente dañino. En contextos habituales como correr velozmente, marchar o hasta al reposar, nuestro organismo tendría a anular de manera inmediata esta ruta para evitar afectaciones, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al pronunciar palabras, la zona bucal también acostumbra a secarse, y es por eso que la humectación tiene un papel determinante en el mantenimiento de una voz en óptimas condiciones. Las bandas vocales están recubiertas por una mucosa que, al igual que la piel, necesita sostenerse en niveles apropiadas por medio de una apropiada hidratación adecuada. Aun así, no todos los elementos líquidos tienen la misma función. Bebidas como el té caliente, el café infusionado o el infusión de yerba mate no humectan de la misma manera que el agua. Por eso, es importante priorizar el toma de agua natural.
Para los artistas vocales profesionales, se aconseja consumir al menos tres unidades de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes se dedican al canto por pasatiempo son capaces de seguir en un margen de un par de litros de consumo. También es indispensable omitir el licor, ya que su disipación dentro del organismo favorece a la falta de hidratación de las cuerdas sonoras. Otro elemento que puede perjudicar la cualidad vocal es el reflujo ácido. Este no se limita a un simple evento de ardor estomacal eventual tras una alimentación excesiva, sino que, si se produce de forma recurrente, puede afectar la mucosa de las cuerdas vocales y disminuir su rendimiento.
En este punto, ¿qué razón es tan fundamental la toma de aire bucal en el actuación cantada? En piezas vocales de tempo acelerado, basarse solamente de la respiración nasal puede generar un inconveniente, ya que el tiempo de entrada de aire se ve acortado. En oposición, al respirar por la cavidad bucal, el oxígeno penetra de forma más inmediata y ligera, impidiendo pausas en la secuencia de la fonación. Hay quienes aseguran que este modalidad de toma de aire hace que el flujo ascienda bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal preparado desarrolla la capacidad de regular este mecanismo para impedir rigideces innecesarias.
En este canal, hay numerosos técnicas elaborados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Practicar la respiración bucal no solo permite ampliar la reserva de aire, sino que también colabora a controlar el caudal de oxígeno sin que se produzcan modificaciones súbitas en la expulsión de la voz. Actualmente vamos a centrarnos en este tema.
Para comenzar, es beneficioso efectuar un práctica aplicado que haga posible percibir del acción del área superior del cuerpo durante la inhalación. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una región más baja del cuerpo central. Toma aire por la abertura bucal tratando de mantener el físico estable, evitando oscilaciones marcados. La zona alta del tronco solo debería oscilar con sutileza, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como límite. Es importante bloquear apretar el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las caja torácica de manera inapropiada.
Se observan muchas ideas erróneas sobre la ventilación mas info en el arte vocal. En el antaño, cuando la ciencia aún no permitía asimilar a profundidad los procedimientos del organismo, se propagaron ideas que no siempre eran exactas. En nuestros tiempos, se conoce que el canto tradicional se sustenta en la capacidad del cuerpo superior y el diafragma, mientras que en el canto moderno la técnica se modifica según del género vocal. Un error usual es tratar de llevar al extremo el acción del abdomen o las caja torácica. El organismo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se deja que el caudal circule de manera natural, no se obtiene la fuerza interna apropiada para una interpretación sonora eficaz. Igualmente, la situación física no es un impedimento dominante: no tiene relevancia si una persona tiene algo de barriga, lo importante es que el cuerpo opere sin causar tensiones innecesarias.
En el acto de ventilación, siempre hay una ligera detención entre la entrada de aire y la espiración. Para observar este acontecimiento, pon una palma en la región superior del cuerpo y otra en la región más baja, ventila por la boca y nota cómo el aire se pausa un lapso antes de ser expulsado. Lograr manejar este fase de paso facilita enormemente el manejo de la respiración en el arte vocal.
Para afianzar la resistencia y aumentar el regulación del flujo de aire, se propone realizar un trabajo sencillo. En primer lugar, exhala totalmente hasta liberar los órganos respiratorios. A continuación, inhala otra vez, pero en cada iteración trata de agarrar poco oxígeno y prolongar la exhalación cada vez más. Este sistema sirve a potenciar el músculo de soporte y a optimizar la gestión del aire durante la interpretación vocal.
Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos en poco tiempo.